Crivillén, Teruel 1908, Madrid 1985. Su formación artística tuvo lugar en Barcelona, en la Escuela de Artes y Oficios y en la Academia de Bellas Artes. En 1930 emigró a Montevideo, dedicándose al oficio de escultor. Cinco años más tarde realizó su primer encargo importante: las puertas, fundidas en bronce, para la cripta del Colegio de San José, en Rosario (Argentina). Entre 1952 y 1953 talló en madera de cedro unas segundas puertas, esta vez para el Palacio de la Luz, en Montevideo; obra en la que se observan notables aportaciones de fórmulas abstractas, recibidas, probablemente, a través del pintor uruguayo Joaquín Torres García, recién llegado de Europa con una pintura de contenido cubista y abstracto.
En 1954 regresó Pablo Serrano a España. Durante los dos siguientes años viajó intensamente por diversos países europeos. En 1957 se encuentra en Madrid donde queda incorporado a la vanguardia artística española e interviene en la formación del grupo "El Paso", del que también formaron parte los pintores aragoneses Antonio Saura y Manuel Viola. Desde estos momentos, la escultura de Pablo Serrano se empieza a definir con un estilo personal acentuadamente expresionista, recupera en su trabajo materiales y técnicas, como las escorias o la forja del hierro. Trabajar la figura humana y el retrato, tanto en su vertiente íntima y expresiva, como monumental. Este segundo aspecto enlaza además con su defensa de la función monumental de la escultura. Su conjunto monumental más importante es el constituido por las dos grandes esculturas de San Valero y el Angel Custodio que flanquean el Ayuntamiento de Zaragoza(1965), así como el gran relieve de la Venida de la Virgen del Pilar (1969), en la fachada de la Basílica. Entre otras esculturas monumentales, destacan también el Monumento a la labradora turolense (1976), situado en el parque del Ensanche de Teruel, y la escultura Encuentro, realizada para la empresa OpelEspaña en 1982, e instalada en su polígono de Figueruelas. En el ámbito de los retratos, hay que nombrar entre otros los bronces esculpidos de Luis Gómez Laguna (1970), del poeta Miguel Labordeta (1957), o el del historiador del arte José Camón Aznar (1956). El Museo Pablo Serrano, de la ciudad de Zaragoza, es el único museo monográfico sobre el escultor turolense que existe. Serrano recibió constantes reconocimientos: en 1967 es elegido miembro de la Societé Européenne de Culture en Venecia, en 1969 es nombrado miembro de la Real Academia de Flandes (Bélgica). En 1980 se le entregó la Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza, en 1981 fue nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando, y en 1983 nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. En 1982 expusó en el Museo del Ermitage de San Petersburgo, Rusia, convirtiéndose en el único artista español hasta la fecha al que le dedican una muestra individual en dicho museo.
Escultura, obra gráfica