1940 Participa por primera vez en una exposición colectiva en Las Palmas y Tenerife. Comienza a pintar acuarelas. Obra y exposiciones: 1945 Celebra su primera exposición individual en el Círculo Mercantil de Las Palmas. A partir de esta fecha realiza varias exposiciones individuales y frecuenta los círculos literarios de Las Palmas. 1948 Participa en la exposición superrealista del Museo Canario. Su obra toma una nueva trayectoria rompiendo con su obra anterior; sus acuarelas figurativas se transforman bajo su interés por el surrealismo y Dalí. 1949 Realiza sus primeros ensayos de Pictografías. Junto a sus hermanos José María y Agustín, publica los quince fascículos de Planas de Poesía. 1950 Fundación del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo) compuesto de artistas canarios de ideas renovadoras y a la vez primitivistas, del que Millares es cofundador y director. 1951 Primera exposición individual en la península, en Galerías El Jardín de Barcelona y en la Sala Clan de Madrid. Colabora con sus Pictografías en diversas exposiciones colectivas como la I Bienal Hispanoamericana de Madrid y Salón de Jazz en Barcelona. Es editor de una nueva publicación: Los Arqueros, colección de monografías sobre artistas contemporáneos. 1953 Se casa con Elvireta Escobio. Expone en el X Salón de los Once y asiste al Congreso Internacional de Arte Abstracto de Santander. Realiza su primer Muro, tema de gran parte de su obra y título de una serie de cuadros realizados entre 1953 y 1956. Participa en la II Bienal de Sao Paulo y en varias exposiciones colectivas internacionales. 1954 Experimenta sus primeras tentativas de assemblages con arpillera, cerámica, madera y arena. Emplea por primera vez la arpillera en su pintura. Participa en la II Bienal Hispanoamericana en La Habana. 1955 Se traslada a Madrid. En su obra siguen predominando sus Muros que abandonaría un año más tarde. Comienza sus Perforaciones. 1956 Forma parte de la organización del Primer Salón de Arte Abstracto Español en Valencia y participa en la XXVIII Bienal de Venecia. 1957 Es miembro fundador del grupo El Paso. Realiza una exposición de Arpilleras en el Ateneo de Madrid, donde también incluye obra sobre papel. Participa, con una sala dedicada a su obra, en la IV Bienal de Sao Paulo. El color en su obra se reduce básicamente al blanco, negro y rojo. 1958 Expone en la XXIX Bienal de Venecia, iniciando así un período de gran reconocimiento internacional. Aparecen sus Homúnculos, tema recurrente en sus arpilleras y pinturas sobre papel. 1960 Expone en galerías destacadas de Europa y Estados Unidos, como en la Galería Daniel Cordier en Frankfurt y la Galería Pierre Matisse en Nueva York, colaborando en la exposición New Spanish Painting and Sculpture en el Museo de Arte Moderno de dicha ciudad. Durante los años sesenta realiza diversas pinturas sobre papel, que al igual que sus arpilleras, son espejo de la muerte y del sexo, empleando los colores: negro, gris, rojo y rosa. El grupo El Paso se disuelve. 1961 Primera exposición individual en la Galería Daniel Cordier de París. 1963 Incorpora, por primera vez, objetos a sus cuadros. Expone nuevamente en el Ateneo de Madrid. 1964 Trabaja con Alberto Greco en diversos objetos. Recibe el Premio de la Crítica de Arte Joven de Tokio. 1965 Presenta el libro de serigrafías Los mutilados de paz, con versos de Rafael Alberti, en la Galería Pierre Matisse de Nueva York. Expone sus trabajos realizados con Alberto Greco en la Galería Edurne de Madrid. Colabora con el grupo ZAJ en algunas ocasiones. 1967 Exposición individual en la Galería Juana Mordó de Madrid. Realiza el libro de puntas secas Auto de Fe con textos del siglo XVI. 1969 Tras un viaje al Sahara, su pintura se aclara y predomina el blanco. Realiza la serie de dibujos de Animales del desierto, pequeños signos y esqueletos sobre un extenso fondo blanco. Realiza dos puntas secas para los Poemas de amor de Miguel Hernández, editados por Cela. 1970 Realiza la serie Humboldt en el Orinoco, el libro de serigrafías Torquemada, con versos de Manuel Padorno, y la carpeta de aguafuertes Antropofauna. Los signos de la cruz y el aspa aparecen constantemente en sus papeles y arpilleras de esta década. 1971 Trabaja en las series de Antropofaunas y Neandhertalios con elementos gráficos y colores más claros, tanto en sus arpilleras como en sus pinturas sobre papel y aguafuertes. Expone en el A.R.C. (Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París). Realiza la serie de dibujos Mussolini inspirada en los hechos históricos acontecidos. El Museo de Arte Abstracto Español edita un ciclo de doce serigrafías bajo el título Descubrimientos en Millares 1971. 1972 Fallece en Madrid el 14 de agosto.